Aprobación del presupuesto del 4% para la educación.

Imagen

Con la victoria de las elecciones del candidato, ahora presidente Danilo Medina, se aprobó el presupuesto para el año 2013, en el cual se ha aprobado el incremento del porcentaje de PIB para la educación.

La promesa del cumplimento del 4% para la educación fue realizada durante su campaña y ahora parece ser una realidad.

Si bien ha sido una aprobación presupuestal, es uno de los puntos plausibles del gobierno de Medina. Es menester recordar que la misma ha sido alcanzada gracias a un reclamo incansable de la sociedad y diversas organizaciones, como Coalición Educación Digna.

El cumplimento de la Ley 66-97 de inversión en educación, ratificada durante el mandato de Leonel Fernández, ha sido una lucha llevada a cabo contra las opiniones de aquellos quienes defendían la partida económica que hasta el momento se había otorgado, misma que distaba mucho de lo que exigía la referida legislación.

Previo a la declaración del actual gobernante dominicano, se justificaba una entrega menor al dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), alegando que en los últimos años, la entrega de fondos al Ministerio de Educación (MINERD) había aumentado exponencialmente. Sin embargo, en los análisis presentados, no se extrapolaba el gasto vs inflación. Dicho de otra forma, los ingresos recibidos por el Ministerio para el 2011, correspondían únicamente al 1.8% del presupuesto nacional.

Actualmente, el Consejo Nacional de Educación (CNE)  ha realizado un presupuesto para el MINERD de unos 99 mil millones de pesos para el año 2013, lo que correspondería con el cuatro por ciento que demanda la ley.

Aplicación del presupuesto:

Según el “compromiso estatal” de cumplir con los designios de la ordenanza de educación, será a partir de enero del 2013 cuando se iniciará la entrega presupuestal a favor de la formación preuniversitaria.

Tanto Coalición Educación Digna como otras instituciones, entre ellas Participación Ciudadana, el Centro Bono y Educa informaron que se mantendrán vigilantes ante la correcta aplicación del presupuesto, el cual servirá para la construcción de 15 mil aulas, suministro de material didáctico, aumento de sueldo y un reforzamiento en la instrucción de docentes a nivel nacional.

Como parte del suministro de fondos al MINERD, el presidente dominicano Danilo Medina ha ordenado la construcción y remodelación de unas 18 mil aulas en los próximos dos años, lo que desahogaría el atiborrado sistema educativo, en el cual entre 50-60 niños y niñas reciben clases dentro de la misma sala.

La medida permitirá no sólo que los estudiantes de primaria y secundaria reciban una mejor educación, sino que facilitará la contratación de nuevos profesores, y los ya existentes en el sistema educativo podrán trabajar menos tandas, dado que al presente, un maestro cubre hasta tres al día.

Después del presupuesto: Pros y contras.

Si bien es plausible que el gobierno del presidente Medina haya accedido al suministro del porcentaje requerido para la formación de estudiantes, se hace obligatorio mantener la vigilancia para el cumplimiento del mismo.

En las redes sociales y los medios de comunicación, tanto la Coalición Educación Digna como las personas que les siguen en Twitter y Facebook han celebrado la aprobación del presupuesto para el año venidero, recalcando justamente la necesidad de mantener la vigilancia para asegurar el cumplimiento del mismo.

En los medios de comunicación se hizo público el parecer de la organización, quienes requieren a su vez al actual mandatario dominicano, el acatamiento de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones para la construcción de escuelas y de esa manera evitar el despilfarro de los fondos.

Si bien la sociedad civil se ha anotado una victoria merecedora de celebración, la “lucha” ha sufrido una variación, manteniendo el fondo y la forma.

Actualmente, tanto las cuentas de Facebook como la de Twitter se vieron colmadas de mensajes alusivos a la aprobación del llamado “Paquetazo” (reforma fiscal en la que se hizo un incremento de 16 a 18% a impuestos sobre productos y servicios) en la que se denunciaba la intención de usar los ingresos extra para cumplir con el cuatro por ciento para la educación, lo que en general ha causado el repudio de los habitantes del país caribeño.

Coalición Educación Digna se enfoca nuevamente en ser un crítico de la gestión pública, ante lo que se ha considerado un abuso a la población.

“4% sin chantaje” y “plazoleta del 4%, contra el paquetazo” son algunas de las imágenes que pueden apreciarse en Facebook en alusión tanto al incremento del presupuesto para la formación de niños y jóvenes, y contra el aumento a los impuestos.

De esta manera, los movimientos populares en contra del ajuste fiscal han pasado de la sociedad online a la offline, apoyando protestas pacificas, vigilias y otras formas de manifestación a nivel nacional, repercutiendo incluso de forma internacional.

Es imposible negar la función de las redes sociales. El fenómeno del cuatro por ciento es un ejemplo claro de cómo su poder en conjunto puede cambiar opiniones y unir masas. Ha quedado demostrado con diversos movimientos como La Primavera Árabe, en la que Internet tuvo un papel protagónico y que seguro seguirá teniendo en el futuro de las naciones.

El acceso a las tecnologías en República Dominicana.

Imagen

Entre los problemas que afronta la República Dominicana están el alto índice de pobreza, el desempleo así como la mejora en el sistema sanitario y educativo. Sin embargo, siendo un país subdesarrollado, ha alcanzado uno de los mayores crecimientos tecnológicos en las últimas décadas entre los países de Centroamérica y el Caribe. Problemáticas como éstas, al igual que las diferencias regionales y sus respectivas características socioeconómicas y culturales,  influyen de manera directa en el poder de adquisición, manejo y conocimiento de las tecnologías.

 

De todas las tecnologías de información y comunicación, la Internet es la que de forma más clara reúne las características descritas. De hecho, equipos como el computador pierden potencia si no se encuentran interconectados a través del Internet. El concepto de red se encuentra en la esencia misma de las TIC, al contrario a medios como la televisión y la radio que no son necesariamente interactivos, siendo materialmente imposible la conexión entre usuarios remotos sin el uso de otros soportes tecnológicos ajenos a la televisión.

 

Dado el alto valor social adquirido por las TIC, que se han convertido en un nuevo factor de estratificación social, se han creado políticas públicas que fomenten su difusión y conocimiento, así como el acceso de forma equitativa en la sociedad e instituir una cultura de búsqueda del conocimiento.

 

Es por esto que en el país se encuentran operando distintas organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro con el propósito de reducir la denominada “brecha digital” que existe en el país, como lo es el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) encargado no solo de regular el uso y mal uso de las tecnologías, sino que ha propulsado distintas campañas para instruir, facilitar e implementar el uso de las tecnologías en áreas rurales de bajo recursos.

 

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), oficina gubernamental encargada de manejar y regular los datos estadísticos del Estado,  las variables predominantes y que de manera directa  se relaciona con la capacidad y disponibilidad  de acceso a las tecnologías en los hogares de RD son:

 

–         Geográficas: Zona de residencia y región.

–         Del hogar: Ingreso, número de miembros, presencia del cónyuge, edad media, etc.

–         Del jefe de hogar: Sexo, edad, años de estudio.

 

Imagen

Fuente: Adopción y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la República Dominicana

Oficina Nacional de Estadísticas (2005)

A pesar del crecimiento que ha tenido el acceso y uso de las tecnologías en la República Dominicana, a la fecha, éste no alcanza ubicarse entre los primeros 30 puestos, debido principalmente a esto: la falta de infraestructura y acceso a banda ancha o la escasez de capacitación de una buena parte de la población para hacer uso de las TIC.

 

La brecha digital entre los países desarrollados y en vías de desarrollo persiste y en América Latina se hace aun más evidente, de acuerdo al informe publicado sobre tecnologías de la información y la comunicación presentado en Abril de este año por el Foro Económico Mundial (FEM).

 

Según los datos publicados en este informe, la República Dominicana ocupa el lugar número 87, de 142 puestos enlistados en el ranking, en compañía de países como Costa Rica (58), Brasil (65), Colombia (73), Jamaica (74), México (76), Guyana (90), Argentina (92), Ecuador (96), Guatemala (98) y Honduras (99)

 

El rezago en términos de las TIC es bastante evidente tanto en penetración como en el partido que le pueden sacar, y todo ello a pesar de que en los últimos años la región ha tenido unos resultados relativamente favorables.

Este tipo de acceso, ha contribuido al desarrollo cibercultura y al traspaso de información y valores culturales en el país, como parte del proceso de desarrollo y crecimiento socio cultural que presenta la República Dominicana en este momento.

 

 

El papel de la prensa en el Movimiento del Cuatro Por Ciento.

sumate1

El movimiento del cuatro por ciento para la educación en República Dominicana ha movido masas a través de las redes sociales llegando a numerosos sectores, rompiendo las barreras de edad, ideología política y estatus social.

De hecho, ha sido a través de esas redes sociales que tanto han sido acusadas de crear en quienes hacen uso de sus servicios, personas aisladas, la herramienta fundamental para hacer del movimiento, uno de gran aceptación tanto dentro como fuera de Internet.

Redes como Facebook, Twitter y el uso de los Blogs (personales e informativos) dieron acogida a la causa y masificaron el mensaje, reproduciéndolo casi de forma viral a través de la web.

El acceso a Internet brindó la posibilidad a sus usuarios de ser portavoces y reproductores de las exigencias que realizan los dominicanos, respecto al porcentaje del PIB correspondiente para la formación primaria y secundaria en la nación caribeña.

De forma gradual, lo que nació como un malestar y una demanda cuasi aislada, se materializó como un sistema estructurado con base el ciberespacio y que posteriormente pasó a ser parte del mundo offline a través de manifestaciones, conciertos, vigilias y productos como botones y sombrillas amarillas, características de la “lucha”.

Hasta ese momento, la prensa nacional se había mantenido al margen de la opinión popular. El tema era simplemente resaltado en ocasiones en las que se reproducían opiniones de funcionarios o personalidades de la oposición, quienes cuestionaban la falta de motivación para cumplir con la ley de educación.

La prensa: ¿Medio difusor o ente parcializado?

La difusión de las noticias fue el inicio del seguimiento que hizo la prensa sobre el movimiento del cuatro por ciento, así como la fuente oficial Coalición Educación Digna. La prensa escrita, radial y televisiva se hizo eco de los reclamos que se hacían, no sólo por parte de un grupo, sino por un amplio sector de la sociedad dominicana.

De forma gradual, las editoriales de los diversos medios de comunicación reseñaban la situación de la ideología pro educativa y de quienes tomaron la iniciativa de fundar la Coalición. Medios como Periódico Hoy, Listín Diario, Acento, son alguno de los medios impresos que se hicieron eco de la demanda del 4% del PIB para elevar la calidad de la formación educativa, cuyos fondos serán destinados a la capacitación de maestro, construcción de aulas, suministro de materiales, entre otros.

El libre acceso a la información y de expresión, puso además un contrapeso a través de esos periódicos, estaciones de radio y de televisión de personas (expertos en educación, políticos de izquierda, autoridades estatales, etc.) que expresaban a favor o en contra del aporte de la partida presupuestal por la educación.

Tomando como ejemplo al periódico Listín Diario, el referido medio de comunicación utilizó su segmento editorial para expresar el parecer de la institución sobre la coalición, sus demandas y el activismo político y ciudadano que se hizo sentir durante la campaña a favor del cuatro por ciento para la educación.

El diario de circulación nacional, enaltecía en algunos casos el propósito del requerimiento, en otros la forma en la cual se realizaban las protestas y en otros criticaba a medias las ideas referente a los ingresos para completar el porcentaje “destinado” a la formación de niños y jóvenes.

En su editorial Que prime la sensatez, del 10 de octubre de 2010, el referido medio aplaude el esfuerzo que haría el gobierno para llegar a un acuerdo con el movimiento Coalición Educación Digna y así poder satisfacer las demandas del sector educación.

Durante el tiempo transcurrido en el que han sucedido protestas, piquetes, vigilias, conversaciones y demás, el Listín ha mantenido una postura más ‘objetiva’ y distante, posición perceptible siendo éste un medio históricamente conservador, sirviendo, en el caso que nos compete, como un vocero ‘imparcial’ aunque a veces tibio en sus ponencias.

Más que nada, los medios de comunicación han servido como grandes difusores de la información referente al reclamo del Cuatro por ciento, dando espacio a opiniones personales de quienes se expresan a favor o en contra, pero preservando desde el pedestal de la objetividad  un punto de vista capaz de navegar en dos aguas a la vez.

 

 

Foto de: http://toyjartoperocreoenmipais.files.wordpress.com/2010/12/sumate1.png?w=440&h=240&crop=1

El manejo de la estrategia de comunicación en el movimiento Coalición Educación Digna

Imagen

El proceso de preparación y envío de mensajes para la campaña del movimiento Coalición Educación Digna tiene como hizo también el Movimiento Zapatista  la red de Internet y las redes sociales. Es un equipo que trabaja en base a objetivos de comunicar un mensaje determinado, con conocimiento del público a quien dirigirse y enfocándose en los canales donde dicho material tendrá mayor alcance en su difusión.

Coalición Educación Digna refleja un trabajo para conocer las expectativas de la gente, su opinión con respecto a lo que se va a trabajar y la percepción de las masas. En función a ésto, tienen claramente dirigido hacia quienes van los mensajes preparados, al mismo tiempo que se preocupan en cómo atraer más personas que apoyen lo promovido; Pautas como  identificar el mensaje clave y trazar  una estrategia general de comunicación trazada en función a las intenciones de la organización, las mismas se van realizando a la par de las situaciones que puedan encontrar o de las circunstancias que surgen.

Parte del éxito de la campaña radica en que, a pesar de haber sido con muy bajo presupuesto, enfocaron su efectividad en la apoderación de la comunidad.,  Esto marcó un “antes y después” en la comunidad virtual de la República Dominicana debido a que sus estrategias impulsaron y motivaron a que las personas se involucraran, opinaran y dieron eco a nivel nacional e internacional, a todas las distintos colectivos dominicanos radicados en el exterior.

Esta dinámica de difusión en los mensajes permitió que lo publicado se permeara desde la realidad virtual a la realidad offline. Usándose para su promoción frases alegóricas se incitaban el apoyo a la campaña del movimiento, siendo las redes sociales el canal permanente para la transmisión de sus comunicaciones, a través de sus videos virales, streamings de conciertos, avatares de Facebook y Twitter, así como las pancartas colocadas en los puntos estratégicos de la ciudad y la promoción constante con los distintos objetos alegóricos al movimiento: Las sombrillas amarillas, gorras, tshirts y flyers de promoción.

 Las manifestaciones que se escuchan a través de la radio, en la televisión y en las redes sociales ha sido un logro extraordinario. La diversificación de esos canales, de llegarle a la gente de diferentes medios y el involucrar importantes medios que han asumido la campaña  son muestras de un impacto sumamente exitoso.

Estas estrategias ya explicadas, forman parte de las nuevas formas de comunicación que se han venido desarrollando con la creación del internet. El establecimiento de comunidades culturales, redes sociales y el uso de la blogosfera, ha creado en este movimiento todo un sistema de comunicación que permite que este proceso comunicativo ayude a la relación de comunidades internacionales, que tienen en común una ideología o una base cultural (en este caso propulsar el crecimiento del sector educación). Asimismo, la circulación de la información que se puede percibir en distintas direcciones.

Esta forma de comunicación, es un ejemplo de cómo estas sirven ayudan a la expresión de los distintos grupos culturales que se conforman en el ciberespacio, masas que se intercambian valores y conocimientos conformando un nuevo grupo con diversidad socio cultural, con factores en común que ayudan a divulgar un mismo mensaje, a pesar de las diferencias que tienen como características.

Los efectos producidos por la Coalición en la difusión de sus promociones, mantuvo una tendencia constante, un propósito cumplido: Un mensaje planteado y promovido  con eficacia, dado que la trascendencia que ha alcanzado se ve no solo en medios de comunicación, sino en la vinculación de estos en apoyo a este reclamo. Además, las manifestaciones que se han presentado a través  de las redes sociales, la unificación de las personalidades del ámbito artístico y comunicacional, constituye un apoyo unánime que ha liberado el procedimiento de que se plantee el cumplimiento de lo que dice la Ley en base a la educación.

 

Foto de: http://bono.org.do/wp-content/uploads/2012/10/4educacion.gif

 

Lanzamiento del 4% desde el punto de vista de la UNESCO

Favorecer la educación de calidad es uno de los grandes retos de la UNESCO.  Esto mismo implica la contribución a la paz y el entendimiento de los seres humanos tomando como punto de referencia importante la educación.

Proponiendo con claridad una definición de calidad educacional, la UNESCO plantea una idea basada en la esperanza y creación de un mundo mejor, donde se respeten los derechos de hombres y mujeres, en el cual se practiquen el entendimiento mutuo y se haga del avance del conocimiento un instrumento de impulso de la especie humana donde no exista la discriminación.

En consecuencia de la mejora de la educación a fin de apoyar el compromiso y acelerar el cumplimiento de los objetivos pautados para el 2015, la UNESCO ha creado mecanismos de coordinación. Dicha gestión está a cargo del Equipo de Alianzas Mundiales en favor de la EPT.

Educación para Todos (EPT) es una iniciativa y un compromiso a nivel mundial, la cual establece brindar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Educar para toda la vida permite organizar diferentes etapas, preparar para los cambios, dar matices diferentes y coordinar trayectorias de vida.

Algunos autores afirman que el siglo veinte ha sido el siglo de la educación, además es ya reconocido que la enseñanza es un buen fin  en sí mismo. A mayor formación mayor competitividad lo que permite la ampliación y diversificación de la sociedad.

La UNESCO considera que la tasa de alfabetización mundial debe aumentar cada vez más, o que supondrá un desarrollo educativo adecuado. Para poder acrecentar la calidad de educación en las naciones hay que invertir en educación. Tanto es así que la UNESCO realiza evaluaciones en busca de establecer con precisión que aprenden en la primaria los estudiantes específicamente en las áreas de Matemáticas, Lengua y Ciencias Naturales.

No cabe ninguna duda entonces determinar que aportar un 4% del PIB del presupuesto de un país aumentará y generará mayores gracias en su futuro. Herman Van Hoof, director de la oficina de Educación de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe, destaca que proveer una educación adecuada asegura a los jóvenes una preparación profesional, lo cual es imprescindible para obtener un empleo digno a la misma vez que estar educados les permitirá participar a plenitud en la sociedad del futuro.

Luego de una larga revisión de la Educación para Todos durante los años 2011 y 2012, la UNESCO ha reestructurado la coordinación de la EPT  a nivel global, logrando una mejor productividad.

Erradicar el analfabetismo es una tarea de todos. Dicho de otra manera, cada ser humano debe preocuparse porque exista una igualdad de oportunidades. Estar educados es uno de los pilares más importante que garantizará de forma duradera y plena la calidad de vida. Gracias a la educación, la humanidad puede labrar su futuro común y concretar las visiones del futuro.

En todo caso, movimientos como el 4% PIB para la Educación gestiona, junto a la EPT y la UNESCO, que los sistemas educativos respondan a los diversos retos con los cuales nos enfrentamos diariamente, obteniendo así un enriquecimiento de los conocimientos en cualquier ámbito y sector social. De esta manera, se logra garantizar una ciudadanía capaz de poner en practicar resultados creativos, funcionales y adaptados a las pretensiones de la época actual.

Debido a que la sociedad de hoy en día exige respuestas y soluciones certeras y rápidas, capaces de beneficiar a todas las clases sociales, damos  las gracias a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), EPT (Educación para Todos) y movimientos como el 4% PIB para la Educación los cuales logran mantener en alto la voz de los ciudadanos y el cumplimiento de las leyes.

 

 

Impacto cibercultural e impacto en el mundo real (offline)

La campaña publicitaria correspondiente al 4% para la educación tuvo lugar a través de las redes sociales Facebook y Twitter.  Se desconoce con exactitud la cantidad de personas que estuvieron apoyando este movimiento aunque se afirma que las redes virtuales fueron utilizadas como el principal canal para dar a conocer el mismo a la población.

Así como el internet ha tenido un gran avance, las redes sociales virtuales también lo han tenido como medio de comunicación. Los mensajes emitidos vía redes sociales por el movimiento 4% para la educación pronto dieron lugar a una repercusión en los medios de comunicación tradicionales.

Twitter y Facebook como redes sociales son herramientas para difundir y notificar informaciones, sin embargo la Coalición para una Educación Digna http://educaciondigna.com/ determinó que no eran factibles para  movilizar a la población dominicana en su totalidad.

Específicamente la Coalición Educación Digna se hizo escuchar a través de las redes sociales aunque a su vez también utilizaron otros medios de comunicación de masas como radio y televisión. Gracias al apoyo de artistas reconocidos nacionales como internacionales entre los cuales podemos mencionar a Pavel Núñez, Juan Luis Guerra, Marel Alemany, Calle 13, y otros, se logró que en la sociedad pudiera ser expandido el mensaje de manera más directa y verídica.

Ya que el movimiento 4% para la educación se encontraba en las redes sociales se pudo lograr una interacción constante con la población, la cual en todo momento expreso sus puntos de vista a favor de que se cumpliera la ley.  En la mayoría de las ocasiones, los usuarios de internet expresaron el descontento y la disconformidad con el gobierno y las leyes dominicanas, que de una u otra forma son ignoradas y no se toman en cuenta.

Por la vía de Twitter  la campaña para el reclamo del 4% para la educación se realizó utilizando “hastags” como #lunesamarillo, #vocesamarillas, entre otros. Según la Tesis para optar por el título de Licenciada en Periodismo: Análisis crítico de las estrategias de comunicación utilizadas por la Coalición Educación Digna para el reclamo del “Cuatro por ciento para la educación”, diciembre 2010 – abril 2011 de Angela Matías, estudiante de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en la República Dominicana,  se comprobó que la mayoría de la población tuvo conocimiento del movimiento vía televisión  pues además de ser el medio que aun prefieren lo consideran primordial para mantenerse informados.

Lo dicho anteriormente contrarrestó  hasta el punto de que los ciudadanos estaban muy a gusto con el hecho de saber que sus opiniones eran tomadas en cuenta y que gracias a sus aportes, hechos en su mayoría de ocasiones vía las redes sociales, se podía generar una mayor fuerza de demanda.  No se niega que la televisión sigue siendo el medio principal para mantenerse informados, sin embargo gracias a la web 2.0 las personas tienen la capacidad de expresarse y ser escuchados tal como fue el caso del movimiento 4% para la educación.

Al utilizar herramientas como Facebook y Twitter los usuarios a través de sus cuentas compartían información que era difundida de manera principal por la Coalición Educación Digna, expresando de esta forma su grado de aceptación a dicho movimiento a la misma vez de que mantenían su postura de apoyo de manera constante con respecto a la iniciativa.

La televisión, la radio y los periódicos como fueron: Telesistema Canal 11,  la Z 101 y El Diario Libre, entre otros, también sirvieron de vía para llevar el mensaje de descontento que presentaba la sociedad dominicana por el hecho de que no se haya aprobado aun el porcentaje adecuado para el futuro de la educación el dicho país.

Además, gracias al gran apoyo que tuvo el movimiento, se pudo transmitir el mensaje fuera del país tanto en los medios offline como en los medios online. Por tanto, diversas fuentes fueron utilizadas como plataforma para difundir la información y hacer llegar el mensaje de la protesta a otros destinos diferentes a la República Dominicana en los cuales podemos mencionar: Chile, Venezuela y Estados Unidos.

Uso de los medios virtuales en la campaña 4% PIB para la educación dominicana.

La plataforma de los medios interactivos (virtuales) ha sido fundamental en el manejo y difusión de las campañas de promoción realizadas por movimientos sociales para la demanda del aumento al 4% del Producto Interno Bruto en la República Dominicana.

Las redes sociales y páginas interactivas como  Facebook, Twitter y Youtube han servido como instrumento en la difusión del mensaje principal, al mismo tiempo que se consideran como una de las principales herramientas para “reclutar” ciudadanos a la causa.

Asimismo, el movimiento Coalición Educación Digna ha utilizado las plataformas interactivas para que sea el mismo público online el vocero de la organización. Este objetivo se ha llevado a cabo externando sus distintos puntos de vistas y aristas de la situación con datos estadísticos, compartiendo experiencias y argumentos,  aumentando con esto el número de voceros para  la campaña.

“Coalición por una Educación Digna”, en conjunto con las más de 300 asociaciones que la apoyan, es el perfecto ejemplo del uso y provecho que podemos darle a los medios virtuales, interactivos y sociales que están en apogeo en la actualidad.

El Movimiento  y la Red.  

Portal:

Coalición Educación Digna  es el portal principal utilizado por el movimiento para dar a conocer todo lo concerniente al propósito del mismo, así como sus acciones. Está constituido por seis secciones preparadas con la información requerida por los consultantes; Desde los antecedentes y organizaciones latinoamericanas asociadas con ésta, hasta el listado de todas las actividades realizadas en el país.

Redes Sociales:

@Educaciondigna es la dirección manejada por “Coalición Educación Digna” en su perfil de la red social Twitter con el fin de promover todas las actividades de protesta social que se desarrollen en el país y que afectan de manera directa,  al movimiento. En la actualidad, la cuenta de Twitter promociona los actos de protestas que se están realizando en República Dominicana en contra de la Reforma Fiscal que se aprobó recientemente. La cuenta tiene una actividad constante, basándose en la promoción de los mensajes de sus seguidores (RT) o, en su defecto, instando apoyar las distintas causas y organizaciones que trabajan con ellos.

Facebook:

Seguidores en la página: 2,572 personas.

En esta red social, Coalición Educación Digna se enfatiza en promover, a través de imágenes publicitarias, todas las propuestas de apoyo, realizadas por sus seguidores en conjunto a las actividades que realizan los distintos movimientos sociales y de protestas, que le brindan el apoyo a la misma.

Youtube:

Canal de Educación Digna es la plataforma audiovisual de Youtube en la que el movimiento activista tiene recopilado todas las campañas publicitadas que han sido transmitidas en Televisión.  Éstas cuentan con datos estadísticos e históricos sobre la situación real que presenta el país en términos de la enseñanza, así como todas las capsulas sociales y políticas, que han desarrollado el tema  de la Enseñanza.

Coalición Educación Digna enfoca sus videos promocionales a la creación de conciencia con la inclusión de personalidades importantes de la sociedad dominicana, al mismo tiempo que apela a los valores  y características culturales propias del pueblo dominicano.

Tomando en cuenta el poder que tienen los medios tecnológicos usados en la actualidad, que han podido no solo generar mensajes, sino transmitirlos, motivar a toda una sociedad y lograr una permanencia en sus receptores,  y que nos encontramos en una época mediática, donde las personas se desenvuelven fácilmente a través de estos y del canal principal: El Internet.

Para los propósitos de comunicar, los medios interactivos (Redes Sociales) son la plataforma principal para la promoción de todas las iniciativas realizadas por el movimiento “Coalición por una Educación Digna”.

El manejo de los medios interactivos hechos por el movimiento, , es un ejemplo perfecto de la cultura nacida por el digitalismo, así como una muestra de la capacidad que tiene la información de traspasar fronteras virtuales para movilizar distintas sociedades en el mundo.

En un país como la República Dominicana, donde la tasa de penetración del Internet y sus usos es de un 46.6% de acuerdo a lo informado en el 2011 por el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), los usuarios forman parte principal en la difusión del mensaje de la campaña, haciéndose eco a nivel internacional en países como  España, Estados Unidos y América Latina, en general al mismo tiempo, que logran  traspasar las barreras sociales, económicas y culturales.

Foto de: http://www.audienciaelectronica.net/wp-content/uploads/2011/06/datos-de-Redes-Sociales.jpg

Qué es, como nació, valores, aportes, y cuáles organizaciones apoyan el 4% para la Educación.

Imagen

El 4% del PIB para la educación es un movimiento social que nace como la necesidad de que se cumpla la Ley General de Educación 66-97 en República Dominicana y para garantizar la inversión correspondiente en el sector educación. El mismo es apoyado por la institución Coalición Educación Digna http://educaciondigna.com/la cual está conformada por 203 organizaciones e internacionalmente está regido por el movimiento “Internacional de la Educación América Latina”, avalado a su vez por el proyecto “Pedagógico Latinoamericano: América Latina Unida”, educando y luchando para la libertad, la justicia social y la soberanía.

Dicho movimiento del 4% del PIB en la República Dominicana nace, luego de un consenso entre todos los sectores públicos y privados, ante recomendaciones de consultores internacionales y estudios que concluyeron que ese era el porcentaje que se requería para implementar los planes decenales que se llevaban a cabo en el sector educativo en dicho país.   Este movimiento identifica la educación como factor clave en el desarrollo de los países   dado que mejora su eficiencia y productividad.   Por ello,  no puede ser tomada a la ligera y los activos que se destinen a ésta deben ser utilizados de manera comedida.

La misma financiación está siendo tomada como parámetro en muchos países como Colombia, Paraguay, Costa Rica, otros. Por lo tanto en la República Dominicana también se ha hecho un llamado de atención solicitando esta petición se tenga en cuenta. Muchos opinan que la inversión del 4% del PIB  en este país no debe ser discutida y mucho menos incumplida, ya que el cumplimiento de la misma garantizará un futuro digno.

Siempre se ha visto como pilar importante de una nación a la educación. Esta, impartida con calidad y de forma igualitaria, garantiza el fortalecimiento de la identidad cultural y su bienestar, fomenta los valores y permite crecer a las naciones de manera civilizada. Habiendo dicho esto, entonces nos tomamos la osadía de argumentar que tal cual versaba en una ocasión un slogan  de una campaña publicitaria del Ministerio de Educación de la República Dominicana titulado “Educar es enseñar a vivir mejor”. Podemos considerar que es más que necesaria dicha inversión pues esta asegura que ese porcentaje garantice un mejor modelo de educación en la República Dominicana, lo que incluye no solo adecuación física sino lo mas importante una buena distribución de los recursos.

El  MINERD, Ministerio de Educación de la República Dominicana, plantea en su misión el derecho de todos los dominicanos y dominicanas a una educación de calidad, mediante la formación de hombres y mujeres libres, críticos y creativos; capaces de participar y construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria, aptos para cuestionarla en forma permanente. En este sentido estos combinaran el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, con la participación e integración de los distintos sectores de la sociedad, a fin de contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio.

Comprendiéndolo de esta manera entonces se justifica claramente el aporte del 4% del PIB para la educación en la República Dominicana, recordando así que la educación debe ser inculcada desde el inicio de nuestras vidas. Viéndolo de esta forma, el movimiento 4% para la educación promueve a su vez el compromiso digno de invertir adecuada y correctamente los fondos correspondientes a educación preuniversitaria, lo que garantizara a su vez la creación de un mejor futuro.

Para el movimiento del 4% del PIB este aporte debe ser considerado como una inversión, ya que la misma tendrá la capacidad de mejorar la calidad del futuro e incrementar de esa manera la eficiencia del país.

Foto de: http://educaciondigna.files.wordpress.com/2010/11/cualicion-educacion-digna.png?w=750

La educación como clave del desarrollo cultural.

Imagen

Entre los mayores logros que ha alcanzado la humanidad se encuentra la formación educativa. Desde mucho antes de Platón, la educación ha jugado un rol de singular importancia en el desarrollo de la sociedad y, con el transcurrir del tiempo, la importancia de la misma se ha incrementado de manera exponencial.

En la actualidad, la enseñanza, en los distintos niveles, responde no sólo a una necesidad personal de crecimiento intelectual, sino a un requisito fundamental para lograr una mejor calidad de vida en términos personales y sociales.

Desde el momento en el que se idearon los planes escolares infantiles, hasta la creación de doctorados, se busca, justamente, conseguir a través del aprendizaje, un mayor dominio intelectual sobre temas generales o específicos, pero más aún, cumplir con esa exigencia de adquirir un mejor bienestar.

Son estas razones las que hacen de la instrucción formativa el pilar fundamental del progreso de las naciones y de la esencia de competitividad a nivel profesional. A mayor educación, menos pobreza y mayor calidad de vida, lo cual es una parte clave del desarrollo cultural que viven las sociedades, en las que se busca evolucionar a partir del perfeccionamiento de parámetros ya establecidos.

Desde luego, esta forma de ver la enseñanza académica se encuentra íntimamente arraigada a la cultura. Las sociedades con mayor desarrollo económico y tecnológico responden a un interés general de evolución ciudadana, lo cual se obtiene únicamente considerando el aspecto educacional  como piedra angular.

En el caso de América Latina, esta forma de ver la pedagogía está siendo adoptada gracias a diversas razones, ya sean económicas, sociales o culturales.

Países como Brasil,  Costa Rica, Cuba, Argentina comprenden lo que representa una mayor inversión en educación, empleando más del 5% del PIB nacional con resultados envidiables, siguiendo los pasos de países que tradicionalmente han sido de mayor desarrollo educativo, tales como Japón, Corea,  Polonia, entre otros.

La educación y los Objetivos Del Milenio:

Los Objetivos de desarrollo del Milenio es un documento que recopila las problemáticas principales de las naciones en vías de desarrollo y los pasos a seguir para corregir las cuestiones  como hambruna, salud materno-infantil y pobreza, las cuales hacen que el progreso de los países aquejados por estas situaciones se vea detenido o desacelerado.

Instituidos por las Naciones Unidas en el año 2000 y con fecha límite de 2015 para concluir con los principales problemas, los Objetivos del Milenio representan el compromiso de los países de alcanzar una mejor y mayor calidad de vida.

Estos propósitos (ocho en total), abarcan temas de salud, pobreza, equidad de género, combate de las enfermedades como la malaria y el VIH, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, sustento del medio ambiente, y desde luego, educación.

Los objetivos representan un paso diferente respecto a la resolución de conflictos que aquejan los diferentes países, a través de los que se busca la mejoría general de las sociedades. Representan además, un sistema que aspira colocar las naciones al mismo nivel de competitividad y bienestar común, especialmente en la formación de la niñez y adolescentes.

Si bien, la recopilación y ratificación de los puntos señalados por las Naciones Unidas no asegura que los países puedan completar los requisitos necesarios. Desde luego, los cambios son graduales y se requiere voluntad (política y social) para realizar las modificaciones pertinentes y que permitan la aplicación de las directrices de la ONU, aunque ya se haya asumido el compromiso de ultimar los puntos pautados en el acuerdo.

Esto no quiere decir que las acciones para su puesta en práctica deban reducirse y más cuando los beneficios de completar los propósitos para el 2015 han sido expuestos.

En la reseña del segundo objetivo Lograr la educación primaria universal para 2015, el Banco Mundial expresa a través de su portal web que “La enseñanza de los niños –en especial de las niñas– es el objetivo que surte el mayor efecto sobre la erradicación de la pobreza. Los estudios muestran que un año adicional de escolaridad secundaria para las niñas puede aumentar su salario en el futuro en 10% a 20%”.

No sólo esa frase es alentadora para realizar un mayor esfuerzo en cuanto a educación se refiere. La misma fuente hace un listado de ventajas que ofrece la educación:

Imagen

No queda duda que la inversión en educación palidece frente a los resultados alcanzables a través de la misma. El cuadro expuesto anteriormente es sólo una breve muestra de que el conocimiento académico afecta de forma positiva la vida de quienes reciben la orientación didáctica.

Diversas naciones de América Latina, como las antes ya mencionada, han notado los beneficios y han puesto de su parte para maximizar los resultados, mientras que otros países de la misma región, como República Dominicana, Venezuela y Perú no alcanzan si quiera el mínimo requerido para conquistar una educación digna. Aunque los esfuerzos son innegables, aun presentan cierto letargo  en cuanto a la puesta en acción del plan de inversión en educación.

Sin embargo, aún estando a poco más de dos años para alcanzar la fecha límite propuesta por las Naciones Unidas, las esperanzas de obtener una educación integral, con recursos suficientes para brindar mejor adiestramiento a educadores, construir escuelas dignas, suministrar material didáctico a los estudiantes, entre otras, no se pierde.

Tal vez no sea en el 2015 como desearíamos. Pero si hay algo que hemos aprendido es que las naciones buscan el mayor beneficio para sus pueblos y para lograrlo deben participar en igualdad de condiciones, mensaje que ha sido recibido por quienes guían los países y por sus ciudadanos.

Foto de: http://www.audienciaelectronica.net/wp-content/uploads/2010/09/educacion-global.jpg